martes, abril 29, 2025

Apagón (sin apocalipsis, aún)

 


Apagones resultones...

...o kit INCOMPLETO para amortiguar un apagón: radio a pilas, fruta cortada, linterna recuperada, pintaycoloreas, cuadernos y bolis, parchís (una partida, otra, otra, otra y otra más), fidget toys, libros entre los que saltar con una concentración ausente, y desde luego: organización y comunidad frente al colapso (fotografía de la pintada tomada de la cuenta caligrafiasurbanas de IG). 

En las fotografías no salen las personas que apoyaron, las que fuimos equipo, la conserje del centro de mayores que nos dijo que se quedaba unas horas porque vivía al lado y teniendo allí luz natural seguro que a algunas personas poder estar jugando un rato a las cartas les daba calma -y así fue-, las vecinas, las amigas pendientes de gatetes, la ternura, los cuidados.

Tampoco salen el sobreesfuerzo que este lunes pudo significar para muchas de nosotras, las cabezas embaladas o bloqueadas, las angustias, el cansancio.

En fin. Seguimos.

Etiquetas: , ,

miércoles, abril 23, 2025

Día del libro (cara B)

 


Otros años he podido celebrar el día del libro, Sant Jordi, estando mejor. Íbamos de librerías, un año hasta lo pasamos en Barcelona para empaparnos del ambiente de un verdadero Sant Jordi.

Este 23 de abril de 2025 no creo que pueda salir de casa. En el primer intento la sensación de irrealidad me ha podido, y he tenido que volver a la seguridad de estas paredes conocidas, mis gatos, mi sofá, mi mecedora, mi edredón de estrellas y lunas.

En cualquier caso, me parecía también un buen día para hacer esta imagen con libritos colectivos que podéis comprar (¡o pedir en vuestras bibliotecas!) en los que alguno de los capítulos ha pasado por mis manos. Os cuento:

- Dolores compartidos. Retazos de historias para colectivizar el malestar. Edita Kaotical Libros con la coordinación de Itxi Guerra y Ana Amigo Ventureira Mi capítulo se llama: "¿Y si nuestro dolor encierra (también) primaveras?"

- Posología. Microdosis transfeministas para la salud. Edita Txalaparta y coordinaron Maria Zapata y Caro Novela. Esta vez el capítulo lo hicimos entre varias compañeras del Colectivo InsPIRADAS y lo titulamos: "Feminismo y apoyo mutuo como alternativa a la psiquiatrización y sus violencias".

- (h)amor gordo. Edita ContintaMeTienes y este octavo volumen de su serie (h)amor lo coordinaba Tatiana Romero. El capítulo que escribí aquí se llama "¿Cuál de todos estos cuerpos seré yo? La psiquiatrización violenta -también- nuestros cuerpos".

- Feminismos. Miradas desde la diversidad fue el primer libro colectivo para el que quisieron sumar mi voz. Publicaba Oberon con las compas de Pikara Magazine como coordinadoras de la edición. Aquí mi capítulo llevó como título "Feminismo loco: pacientes psiquiátricas que (¡por fin!) perdimos la paciencia"

Añado el monográfico Locura que hicimos también de la mano de Pikara Magazine porque, además de incluir varios textos propios, sobre este volumen pensamos juntas, debatimos juntas, corregimos juntas... fue un acompañamiento a su edición que nutrió bonito y bien al monográfico en sí y a las que estuvimos implicadas en la tarea compartida.

En fin. El malestar sigue. Voy a esconderme bajo el edredón e intentar perdermencontrarme en otros libros, en otras voces.

Si tuvierais dudas sobre dónde conseguir alguno de los libros citados, silbadme y os cuento.

Etiquetas: ,

Día del libro tristontorrón

Ilustración de Joan Turu donde en un mismo edificio salen vecines a la ventana, una mujer, un dragón gigante, una abuela... entre gatetes, carteles (esta crisis no la pagamos los de siempre) y como imagen principal, una torre de libros que comparten entre el piso de arriba y abajo. Un graffiti en la pared pone Bon Sant Jordi

Por aquí hoy es un día algo removido. Siempre he disfrutado mucho del Día del Libro, de peque con mi madre podínamos ir a cinco librerías y coger un cuento en cada una. 

Luego, ya las dos adultas, siempre he salido a librerías este día y compraba algo para mí y algo para mi madre. Su cumpleaños era mañana 24. No tengo claro ni qué tiempo verbal debería usar. ¿Su cumpleaños era mañana, hubiera sido mañana, es mañana?

Los últimos años de su vida, como yo había cortado el vínculo (me gustaría poner esa frase de otra manera en la que no parezca que fue elección arbitraria hacerlo... ¿me vi obligada a cortar el vínculo? Tampoco me encaja del todo). Bueno, en esos últimos años de su vida, en los que yo ya había necesitado cortar el vínculo, también dejamos de lado la tradición de buscar un libro para ella el día del libro, para dárselo al día siguiente en su cumple.

Se quedó ahí revoloteando la idea...🦋 🐞 🦋

El otro día vi que había libro nuevo de Petros Markaris, que sé que le encantaba. Y creo que ha sacado novela Donna León, que también la disfrutaba mucho.

Pero ya no son regalos posibles para ella.

Dejaron de serlo años antes de su muerte, de hecho.

En fin. Revoltijos de estas fechas. 

Se ve que ando tristontorrona 🥺Y aun así, de momento al menos...

Seguimos ❤️‍🩹

lunes, noviembre 18, 2024

Leyendo (XXIII): La segunda venida de Hilda Bustamante (y el calorcito al corazón)

 La segunda venida de Hilda Bustamante,
por Salomé Esper
Sigilo Editorial (2023)
166 páginas
⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5)

Cómo me ha encantado este libro. Una novela corta a rebosar de ternura y cariño, en la que la autora parte de la premisa de la resurrección de Hilda, que vuelve a su casa confusa tras despertar de la Muerte, con un "y ahora qué" sin respuesta obvia en su cabeza; para reconstruir a base de pinceladas trocitos de su vida, sus vínculos, sus deseos y frustraciones, su red. Me parece precioso cómo cuida la autora a sus personajes y cómo en muy pocas páginas hace un retrato cotidiano en medio del shock inicial que para ella y su entorno supone el regreso de su propia muerte.

"Mi mamá siempre dice que Dios nos da lo que podemos aguantar, pero yo no creo que sea así. Aguantamos porque nos ayudan. Sola no se puede ni con la felicidad".

Leo que es la primera novela de la autora, Salomé Esper, tras dos pequeños poemarios previos; y solo puedo desear que pueda seguir escribiendo y publicando y agradecer a la editorial Sigilo su apuesta al publicarla. Qué lindo lo cuenta, qué abrazo al corazón esta lectura. Emotivo y suave, triste también, pero para mí sobre todo ha sido un libro de los que da calorcito al corazón y lo pienso recomendar mucho.

[Una vez más, si este libro llegó a mí fue por las recomendaciones de compañeras para nuestro club de lectura. En este caso, la compañera que primero nos habló de él lo conoció a su vez porque fue el título incluido por la librería barcelonesa La Llama en su suscripción literaria mensual, La Llama Box. Así que les dejo también enlazados por si alguien quiere curiosearles <3 ]

Etiquetas: ,

domingo, septiembre 01, 2024

Postales (VIII): Buenas compañías (casi todas fuera de foco)

Epi y Blas fueron importantes en mi infancia y reaparecieron en 2018 para rescatar las risas y el cariño que también nos ofreció ese arduo camino de sostener en comunidad meses de crisis suicida. 

Patete también salió de esos vínculos que forjamos/reforzamos en crisis. En los últimos años hemos descubierto que es genial para que las criaturas de mi red lo rechupeteen porque su diseño hace tope en sus pequeñas boquitas: si se meten la cabecita de Patete en la boca, choca y no pasa el cuerpo; si se meten el cuerpo hace tope también y no pasa la cabeza. Es un vínculo seguro que se ha venido de vacaciones como viene haciendo desde hace años. 

Muerte es (un Funko) importante para mí. Estamos inextricablemente unidas, y creo que cuanto más escucho esa hermandad que lleva conmigo desde mi niñez, desde ese linfoma que con tres años casi me llevó por delante pero luego fue susto y no muerte, más entiendo por qué está tan presente en mi vida. A veces ese tironear de mí es doloroso, otras engañoso porque su promesa de calma se presenta como única posibilidad y sé que he VIVIDO calma alguna vez, aquí, en la vida; la muerte no es su única casa. Otras veces es cariñosa y cuidadosa, me acompaña y acoge, me acuna, canta y me cuida. 

Mi chico buscó en su día debajo de las piedras para traerme este Funko de la Muerte de Gaiman (que descubrí en mi 16° cumpleaños, cuando alguien que hoy me odia me regaló el cómic El alto coste de la vida). Desde ese cómic y esa Muerte estoy algo menos sola. Que mi chico no necesitase negar mi vínculo con la Muerte y lo convirtiera en un regalo... por cosas así le quiero tanto, claro ❤️‍🔥

Últimamente pienso que si le doy más espacio a la Muerte en mi cotidianeidad viva, quizá ella necesite tironear menos para llevarme a su lejano barrio con dedicación exclusiva. Empieza a venir conmigo a librerías, clases, parques, mares que nos pillan lejos. Le presento a amigues de carne y hueso y también de plástico como ella. Estas vacaciones se nos sumó, hemos estado contentas y Muerte ha intimado tanto con Patete que hoy somos uno más en la familia muñequil*, la última incorporación aún sin nombre: Duckenstein? Huesitos? Esqueleduck? 🩻🦆💀Ahí seguimos debatiendo.

En fin. Resumen muy resumido
Nos fuimos de vacaciones.
Respiramos.
Volvimos. 
Hola, septiembre. No seas muy duro con nosotres, porfi.
¿Ains?

________
Y el (*): la familia de carne y hueso siempre se nos ha resistido. La de origen en fin, adiós, ya no más, y la propia que hubiéramos querido crear nunca se ha podido materializar aunque durante unos días este verano nos ilusionó la posibilidad de que en la escapada a Asturias se nos hubieran sumado células extra que estuvieran haciendo mitosis y más mitosis dentro de mí, y de gameto a embrión y de ahí a feto y más allá. No pudo ser (una vez más) pero nos quedamos con las risas sobre hipotéticos Pelayos y Pelayas, con haberme dejado ilusionar (iLUISionar) porque posiblemente estos momentos son lo más cerca que nunca estaré de la maternidad biológica. En fin, nos tuvimos que quedar con la realidad áspera de que no era embarazo y posible maternidad futura sino... ¿vejez, madurez, cómosellamaesto?, seguramente los primeros indicios de la menopausia. Pero sobre todo nos quedamos con saber que de familias elegidas vamos bien servidas, y que este verano en algún momento nos preguntaron si teníamos hijos y nuestra respuesta natural fue "¿Además de D.? No" porque sin pretender ni mucho menos usurpar el lugar de nadie, es precioso tenerla en nuestras vidas (¡progenitores incluidos!) y participar como podemos sumar en su crianza. Creciendo con D. parece siempre más posible la vida y esa extraña convivencia Vida/Muerte que me habita...

Etiquetas: , , ,

viernes, julio 12, 2024

Agua, Warhol y todo lo demás

 

En diciembre, con el hígado tocado y casi hundido en mi necesidad de abandonar este mundo hostil, pasé sed como no recordaba haber pasado nunca.

Con el hígado recuperado (mi inmortalidad me sigue persiguiendo), la sed que había pasado devino en irónico regalo inesperado: disfrutar del agua como no recordaba haber disfrutado nunca.

Así, hoy bebo agua en casa, pido jarras de agua fuera de casa (recalco el "no, botella no, jarra de agua" cuando pretenden cobrármela), pongo reclamaciones al ayuntamiento cuando las fuentes no funcionan (aunque se me salga el agua por la nariz o me atragante porque beber en la postura que piden algunas fuentes es novedoso para mí), relleno botellas para la nevera, me llevo agua para la mesilla al irme a la cama por la noche.

A veces, a rachas, a menudo, aunque mi capacidad de disfrute sea tan desmesurada e intensa como mi capacidad de dolerme, mis días pasan sin encontrar mucho que disfrutar.

Estas noches de calor bebo agua en la cama. Está rica, riquísima. Y anoche quise rescatarlo como una Warhol flipadilla, quizá porque no tengo demasiado más que rescatar entre lagunas, tareas de cuidados, disociaciones, mareos acalorados, desbordes y algún respiro que da fuerzas para seguir con el ciclo.

Glugluglú. Ah. Deliciosa. 
Y ya.

Etiquetas:

martes, junio 18, 2024

Constelaciones de preguntas

¿Soy yo, es el mundo? ¿Qué podría haber sido distinto? ¿Hasta cuándo puedo aguantar? ¿Me quieren? ¿Dolerá menos algún futuro? ¿Dónde están los sentidos de este viaje? ¿Soy algo más para los demás que carga, dolor, preocupación o indiferencia? Si hoy duele lo que me sostuvo en el pasado, ¿quizá nunca fue real ese sostén? ¿Me sentiré segura en la relación con mis vínculos en algún momento? ¿Son ciertas frases lapidarias que algunos álguienes han dicho sobre mí? ¿Por qué mi cabeza se empeña en ser más cruel conmigo de lo que yo me permitiría serlo nunca con nadie más? Y en serio, ¿me quieren? ¿Por qué este eterno ser, sentir, necesitar... tan cerca de demasiado? ¿Estoy ya necesitando por encima de las posibilidades de mi red? ¿Por dónde se llegaba al camino de hacer trabajo colectivo para transformar el mundo? ¿Tiene fecha de caducidad el daño que llevo encima? ¿Y yo, no puedo yo ir caducando ya? Oye, lo de si me quieren, ¿es que sí o que no? ¿Volveré a sentir tangibles los cuidados, esperanzas y acciones que, desde el apoyo mutuo como eje, nos permiten atisbar futuros habitables? ¿Qué más nos va a pasar? ¿Podrían declararse en huelga los guionistas de mi vida? ¿Se han programado suficientes descansos entre función y función, al menos? 

Etiquetas:

sábado, marzo 30, 2024

Leyendo (XXII): Nada que no sepáis (o de hacer posibles otros cuidados, vínculos, vidas, mundos)

 

Nada que no sepáis
(Sonia Pina Linares)
Edita La Oveja Roja (2024)
195 páginas
⭐⭐⭐⭐⭐ (5/5)

Estos días duros, complicados entre otras cosas por tareas de cuidados que no siempre parecen asumibles, he tenido la suerte de poder amortiguar cansancios, dudas y frustraciones con esta novela. Es un regalo, un abrazo, una esperanza; la alegría de permitirnos soñar otros futuros habitables, otros cuidados respetuosos, otros vínculos posibles, otras redes de apoyo mutuo elegidas, otros amores en construcción, otras historias publicadas, otras protagonistas y otras voces sobre y tras el papel. 

La novela habla de todo esto a raíz de la organización que hacen desde un grupo de amigas cuando una de ellas atraviesa una situación de salud que le resta autonomía y, desde esa necesidad de apoyos, su familia empieza a decidir por y sin ella en toda su cotidianeidad, de la ropa a la vivienda, del color de su pelo a las actividades que puede realizar. Con ese punto de partida, la autora construye esta historia valiente y esperanzadora que cuestiona estructuras y formas de cuidados establecidas, alumbrando otras posibilidades que, si bien no están exentas de dificultades y contradicciones que también recoge en parte la novela, podrían ser caminos tan enriquecedores a explorar...

La autora además juega muchísimo con la propia estructura de la novela, con la narradora a la vez narrada, con los formatos y las voces. Desde ahí, hace también una crítica lúcida a qué historias entran en lo literario y cuáles casi siempre quedan fuera, qué jerarquías y silenciamientos se perpetúan desde los lugares de creación-publicación, qué imaginaciones se validan y qué historias deben quedar en lo testimonial -y hasta qué testimonio se espera de cada quien, en unos márgenes estrechos y asfixiantes-, qué posibilidades surgen cuando entremezclas campos y difuminas barreras, qué potencias transformadoras pueden tener esos híbridos.

Super agradecida a la editorial La Oveja Roja por apostar por una historia así, que habla de enfermedad, miedos, duelos, vejez, muerte... haciéndolo con tanta luminosidad y brillo, entre cantos de pájaros.

Y desde luego, gracias a la autora por el regalazo 🫂🔥❤️‍🩹


Etiquetas: , ,

Anonymous ASD susurró... Blogger Dark Dragon susurró...